"Un concierto sostenido con un único
instrumento, que no es. Palabras que caen produciendo sonido, articulando el
ritmo del cuerpo de mala gana, tensando, aflojando, más, contra las cuerdas.
Cuerpo cóncavo que al ser golpeado anuncia, convoca. Una convocatoria de
sentido, concertación, negociación que falla. Sentido que se fuga en grito
animal. La campana es el antiguo alarido de ese prójimo que pone de manifiesto
el engaño del orden mismo."
Andrea
López Kosak
![]() |
Anna Pinotti |
Anna Pinotti, Montevideo, Uruguay, 1973.
Publicó:
Cataratas, Córdoba, Argentina, Colección El Don Vedado, Editorial Yügen, 2004.
Para el orden de la orden, Buenos Aires, Argentina, Ediciones la mariposa y la iguana, 2013.
Qué cuerpo para qué momento, Buenos Aires, Argentina, Colección de ensayos praxis, Ediciones la mariposa y la iguana, 2013.
Y por el otro
En claro
Los espacios necesarios donde sostener el aliento
Sin agitar de más
Primero lo primero después
Lo otro
Siguiendo los pasos sin perderse
De la mayoría
Que ha resuelto no pensar en los detalles
Me pareció escuchar
Esa letra que sabía a otra
Cada vez más grave
Hasta el cuello
Hasta las manos quedaron pegadas
Del contexto
Dadas las pretensiones
Propia
De una estrategia
Al menos hasta ahora no reconocida
Por el ímpetu del escriba o
La incómoda realidad de encontrar
Menos
Que más
Acordes a los acordes
Acorde
A los reclamos de la orquesta
Que resisten las proezas al borde del escenario
Conectados
Al mismo transformador y sin embargo
No es la razón
Lo que confiere seriedad y formalidad a la cuestión sino
El tono
Cuanto menos más
Escuché
Y me detuve ante la oferta la
Una consecutiva relación de hechos
Por descarte
O redistribución
Y dejé de inmediato ese lugar por otro
Para otro momento en otro
Estante el estandarte tembló y yo de pié
Haciendo fuerza
Contrapeso contra
Natura
Como dios
Desde la raíz hasta las uñas
Fue creciendo esa habilidad para revelar
Por no faltar a un acuerdo
De partes
Sólo lo necesario
Para crear un clima
Dijo lo dicho ha pedido
Y no volverá
A repetirlo por éste medio o mitad
Insignificante
Fuera del marco de moda de la moda
Actual
Y mañana
Dijo
Es una decisión apresurada hablar
Dadas las condiciones
Me retiro de la escena sin crimen
Sin haber podido.
*
María Laura Suarez
Si hago una muy
buena presentación, si hago una presentación clara y completa, ustedes podrán
decir: ¿entonces para qué voy a leer el libro si ya me lo contó? Y si hago una
presentación mala y confusa, ustedes podrán decir: el libro debe ser todavía
peor, así que no lo voy a leer. Ahora bien, si una es la presentadora, la
cuestión es mucho más embarazosa.
Si digo que se
trata de un excelente libro, me dirán: y que va a decir, si es la presentadora.
No va a decir que es malo. Pero si hago críticas, autocríticas, van a decir
seguramente: si a ella misma no le parece bueno, debe ser realmente muy malo.
Así que me encuentro casi en la imposibilidad de hablar del libro. De modo que
en vez de hablar directamente del libro, voy a comenzar a hablar de mí. Es un
tema menos peligroso.
Para empezar, me
gustaría comentar lo cerca que estoy de Anna en este libro, no sólo porque
originé el diseño de la portada, sino también porque en este trabajo hay una
idea central que respaldo completamente y es la noción de dominación y sus
consecuencias.
Y es que habitamos
un mundo poblado de proyectos ajenos, unos en acción y otros cristalizados en
artilugios que han sido significados y manufacturados por otros, que además de
imprimirlos en el cuerpo de las cosas, han fijado culturalmente sus reglas de
uso: suba, baje, espere el cambio de luz, corte por la línea de puntos, lea
cuidadosamente las instrucciones...,pero también: compre; venda; gane; deposite
aquí su dinero; llene la solicitud con letra mayúscula; no insista, no hay
vacantes...;y con demasiada frecuencia: calle, afloje, baje la cabeza… Un
extrañamiento ominoso que De Mala Ganalleva al extremo.
La filosofía
de De Mala Gana es una filosofía de la necesidad: todo es
necesario, todo es obligatorio y salirse es imposible. El discurso de la
imposibilidad es en ella aplastante.
En cualquier
caso De Mala Gana aparece como la única opción, disfruta de
una hegemonía prácticamente indiscutida. No se le conciben alternativas, y
moviliza todo su aparato para asegurarse que los conflictos eviten el verdadero
conflicto.
Bajo el lema de
respire la diferencia capta el interés general, y las tensiones, que incluso a
primera vista la contradicen, empiezan a funcionar como argumentaciones en su
favor.
Pienso que su
encanto es arremeter contra nuestras ideas más queridas para demostrarnos que
vivimos en una naturalización sorprendente: pocos son los que se atreven
siquiera a soñar utopías sobre posibles alternativas.
Con frecuencia
todos nosotros estamos sometidos y extenuados. El enemigo de la libertad es el
cansancio y la apatía. No estar cansados es un gran deber político, y no es el
más fácil de cumplir.
Pero volvamos a los
poemas, si es que en algún momento nos apartamos de ellos. Sabiendo que ustedes
todavía no leyeron el libro, quisiera acercárselos valiéndome de una picardía
básica, leerles el final. En los últimos versos De Mala Gana dice:
Ya no
Se puede llevar
todo a la boca y tragar
Escuchás
No son campanas
Ahora les toca a
ustedes ir para atrás en el libro, antes que las decisiones claves hayan pasado
y se genere ésta situación que les acabo de leer.
Simplemente decir:
¿Estamos condenados a movernos exclusivamente dentro de las relaciones actuales
o podemos, al menos provisionalmente, interrumpir su mecanismo? ¿Cuál es la
idea dominante hoy? O, si ustedes quieren, ¿cuál es, nuestra creencia natural?
Muchas gracias por
escucharme.
Muchas gracias Anna
por este libro.
3-12-2015
muy buen libro!!
ResponderEliminarque bueno lo que dice la presentación, es tentador y dan ganas de leer! gracias Leo
ResponderEliminar